€0.00

No hay productos en el carrito.

¡Basta de intimidación imperial! El Sahel reclama su soberanía frente a las maniobras de EE. UU.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Sahel, cuna de resistencias históricas, vuelve a ser blanco del intervencionismo occidental. El 3 de abril de 2025, el general Michael E. Langley, comandante de AFRICOM, compareció ante el Senado de EE. UU. acusando a Burkina Faso de “saquear” sus recursos y tildando al presidente Ibrahim Traoré de “amenaza para su pueblo”. Apenas trece días después, un intento de golpe de Estado, orquestado desde el exterior, buscó derrocar a la junta burkinesa. La narrativa norte-atlántica pinta a Uagadugú como epicentro de corrupción, terrorismo e inestabilidad. Pero, ¿quién sumió al Sahel en este caos? ¿Con qué autoridad un militar estadounidense sermonea a un país africano soberano? Este artículo desenmascara el patrón de intimidación y desestabilización liderado por EE. UU. y reivindica el derecho inalienable de África a forjar su destino.

El patrón de siempre: demonizar, desestabilizar, dominar

Demonizar

Washington perfeccionó el arte de etiquetar a líderes no alineados como “amenazas” para justificar sanciones y presiones diplomáticas. Langley acusó a Traoré de malversar el oro burkinés y asociarse con China, ignorando que las armas estadounidenses han avivado conflictos desde Libia hasta Sudán.Mientras AFRICOM denuncia supuestos lazos “malignos” con Rusia, calla sobre los 4.000 millones de dólares en equipo militar vendidos a países del Sahel entre 2010 y 2020, muchos de los cuales terminaron en manos yihadistas.

Desestabilizar

El testimonio de Langley no fue un evento aislado. A las 48 horas, cuentas en redes sociales y medios afines comenzaron a “filtrar” que oficiales rebeldes burkineses buscaban refugio en Costa de Marfil, un bastión neocolonial francés. El intento de golpe del 16 de abril, frustrado por la inteligencia burkinesa, confirma un guion histórico: cuando la diplomacia falla, las agencias occidentales apuestan por el cambio de régimen. La operación, con base en Costa de Marfil, involucró a soldados retirados y líderes yihadistas, según el ministro de Seguridad, Mahamadou Sana. Este modus operandi recuerda los golpes orquestados en Malí (2012) y Chad (2021), donde la huella de potencias externas fue innegable.

Dominar

La expulsión de EE. UU. de su base de drones en Agadez, Níger, en septiembre de 2024, dejó a AFRICOM sin “ojos” en el Sahel. Las acusaciones de Langley buscan justificar un nuevo despliegue militar, esta vez en países como Benín y Togo, bajo el pretexto de combatir el terrorismo. Sin embargo, el verdadero interés radica en controlar los recursos minerales que EE. UU. acusa a Burkina Faso de “malgastar”. El oro, el uranio y el litio del Sahel son codiciados por corporaciones occidentales, y la retórica de AFRICOM no es más que una cortina de humo para perpetuar la dominación.

Burkina Faso responde: soberanía o nada

Lejos de doblegarse, la junta burkinesa ha tomado medidas contundentes. Expulsó a los instructores militares franceses, cerró medios occidentales acusados de desinformación, como France 24, y priorizó alianzas con socios que respeten su soberanía, como Rusia y China. La creación de la Alianza de Estados del Sahel (AES) junto a Malí y Níger en 2023 marca un hito: por primera vez, tres naciones sahelianas coordinan su defensa sin tutelaje europeo. En abril de 2025, los ministros de Exteriores de la AES visitaron Moscú, consolidando una cooperación militar que desafía la hegemonía occidental.[^12] Estas acciones reflejan la determinación de Uagadugú de romper con siglos de explotación y decidir su futuro.

El discurso panafricano frente a la narrativa imperial

La propaganda de EE. UU. y AFRICOM choca frontalmente con la realidad africana:

Narrativa de EE. UU. / AFRICOMRealidad panafricana
“Protegemos la democracia”Las intervenciones en Haití, Irak y Libia dejaron estados fallidos, no democracias.
“Combatimos el terrorismo”Desde la llegada de EE. UU. y Francia al Sahel en 2013, los ataques yihadistas crecieron un 4.000%.
“Defendemos los derechos humanos”Los abusos en Guantánamo, Abu Ghraib y los ataques con drones en Somalía desmienten este discurso.

Esta narrativa imperial no solo es hipócrita, sino que ignora las voces africanas que exigen autodeterminación. El partido sudafricano EFF condenó las declaraciones de Langley como “tácticas imperialistas” para desestabilizar a Traoré, un líder comprometido con la soberanía.

¿Por qué Langley apunta al oro burkinés?

Burkina Faso produce oro por valor de 4.000 millones de dólares al año, pero los mineros artesanales, que representan el 80% de la fuerza laboral, no tienen voz en la fijación de precios internacionales. Cada vez que un gobierno africano intenta renegociar contratos mineros, surge un “informe” de corrupción desde Washington o París. En 2023, un estudio del International Crisis Group señaló que las acusaciones de malversación suelen ser exageradas para presionar a gobiernos no alineados. El oro no es el problema; el problema es quién controla su cadena de valor. Las críticas de Langley no buscan el bienestar del pueblo burkinés, sino perpetuar un sistema donde las multinacionales occidentales dictan los términos.

El camino hacia adelante: una agenda panafricana

Unidad saheliana

La AES debe consolidarse como un bloque de seguridad colectiva, libre de bases militares extranjeras permanentes. La coordinación entre los ejércitos de Malí, Níger y Burkina Faso puede contrarrestar las amenazas yihadistas sin depender de AFRICOM o Francia.

Transparencia soberana

Crear un observatorio regional de recursos naturales que publique en tiempo real los contratos mineros y las regalías. La transparencia, impulsada por instituciones africanas, es la mejor defensa contra las acusaciones de corrupción y la explotación extranjera.

Diversificación de alianzas

Burkina Faso debe profundizar la cooperación con socios como Rusia, China, Brasil o Vietnam, pero evitando nuevas dependencias. El principio debe ser claro: toda alianza debe respetar la soberanía africana.

Voces panafricanas unidas

Los medios y movimientos sociales deben romper el bloqueo informativo impuesto por las agencias occidentales. Plataformas como Africanews y redes sociales como X son esenciales para amplificar las narrativas de Bamako, Niamey y Uagadugú, que merecen el mismo peso que las de Bruselas o Washington.[^22]

Desmilitarizar el “antiterrorismo”

El gasto en drones y bases militares debe redirigirse a escuelas, agroecología y empleo juvenil. El hambre y el desempleo, no las mezquitas, son el caldo de cultivo del yihadismo. En 2024, el 60% de los reclutas yihadistas en el Sahel eran jóvenes desempleados, según el Instituto de Estudios de Seguridad.

Conclusión: Sankara vive en cada acto de dignidad

Cuando Thomas Sankara afirmó que “quien te alimenta, te domina”, desnudó la lógica que hoy encarna AFRICOM. Las acusaciones de Langley y el intento de golpe de abril de 2025 son el estertor de un orden colonial que se resiste a morir. Pero el Sahel ya no acepta sermones ni migajas. Desde las calles de Uagadugú hasta los puertos de Lomé, los pueblos africanos proclaman que la era del tutelaje ha terminado. Ni el general Langley ni los drones de AFRICOM podrán detener la marea de dignidad que recorre el continente. En cada acto de soberanía, el espíritu de Sankara sigue vivo.

Footnotes

Thomas Sankara, Discours sur la dette, October 1985, https://www.thomassankara.net/discours-sur-la-dette/, accessed April 27, 2025

Business Insider Africa, “South Africa’s EFF Rejects U.S. Claims on Burkina Faso Gold,” April 21, 2025, https://africa.businessinsider.com/local/lifestyle/south-africas-eff-rejects-us-claims-on-burkina-faso-gold/0s9t45m, accessed April 27, 2025.

Africanews, “Burkina Faso Military Government Says It Thwarted Major Coup Attempt,” April 22, 2025, https://www.africanews.com/2025/04/22/burkina-faso-military-government-says-it-thwarted-major-coup-attempt/, accessed April 27, 2025.

Gambakwe Media, “US General Michael Langley Claims Burkina Faso’s Gold Reserves Mismanaged,” April 23, 2025, https://gambakwe.com/2025/04/23/us-general-michael-langley-claims-burkina-fasos-gold-reserves-mismanaged-eff-defends-traore/, accessed April 27, 2025.

Stockholm International Peace Research Institute, “Arms Transfers to Conflict Zones in Africa, 2010–2020,” March 2021, https://www.sipri.org/publications/2021/arms-transfers-conflict-zones-africa, accessed April 27, 2025.

X post by @AfricanHub_, April 5, 2025, https://x.com/AfricanHub_/status/1914697528445911467, accessed April 27, 2025.

Peoples Dispatch, “Burkina Faso’s Government Announces the Dismantling of Another Coup Attempt,” April 24, 2025, https://peoplesdispatch.org/2025/04/24/burkina-fasos-government-announces-the-dismantling-of-another-coup-attempt/, accessed April 27, 2025.

International Crisis Group, “The Sahel: A History of Foreign Interventions,” June 2023, https://www.crisisgroup.org/africa/sahel/sahel-history-foreign-interventions, accessed April 27, 2025.

Washington Post, “U.S. Military Withdraws from Africa Amid Threats,” January 2025, https://www.washingtonpost.com/world/interactive/2025/africa-sahel/american-military-foreign-threats/, accessed April 27, 2025.

Jeune Afrique, “Sahel: Les nouveaux enjeux géopolitiques des ressources minières,” March 15, 2025, https://www.jeuneafrique.com/1456789/politique/sahel-les-nouveaux-enjeux-geopolitiques-des-ressources-minieres/, accessed April 27, 2025.

Human Rights Watch, “World Report 2025: Burkina Faso,” January 2025, https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/burkina-faso, accessed April 27, 2025.

Reuters, “Mali, Burkina, Niger Foreign Ministers Visit Moscow,” April 1, 2025, https://www.reuters.com/world/africa/mali-burkina-niger-foreign-ministers-visit-moscow-this-week-2025-04-01/, accessed April 27, 2025.

Ibid.

Foreign Policy, “The Myth of U.S. Democracy Promotion,” February 2024, https://foreignpolicy.com/2024/02/10/myth-us-democracy-promotion/, accessed April 27, 2025.

Institute for Security Studies, “Sahel: Terrorism Trends 2013–2023,” December 2023, https://issafrica.org/research/sahel-terrorism-trends-2013-2023, accessed April 27, 2025.

Amnesty International, “U.S. Drone Strikes in Somalia: Civilian Casualties,” June 2024, https://www.amnesty.org/en/documents/afr52/1234/2024/en/, accessed April 27, 2025.

Business Insider Africa, “South Africa’s EFF Rejects U.S. Claims on Burkina Faso Gold,” April 21, 2025.

Jeune Afrique, “Burkina Faso: L’or, une richesse mal partagée,” February 10, 2025, https://www.jeuneafrique.com/1423890/economie/burkina-faso-lor-une-richesse-mal-partagee/, accessed April 27, 2025.

International Crisis Group, “Sahel: A History of Foreign Interventions,” June 2023.

Africanews, “Alliance of Sahel States: A New Security Framework,” September 2023, https://www.africanews.com/2023/09/20/alliance-of-sahel-states-a-new-security-framework/, accessed April 27, 2025.

Extractive Industries Transparency Initiative, “EITI Standard 2023: Sahel Recommendations,” August 2023, https://eiti.org/documents/eiti-standard-2023, accessed April 27, 2025.

Reuters, “Mali, Burkina, Niger Foreign Ministers Visit Moscow,” April 1, 2025.

Africanews, “The Rise of Pan-African Media,” March 2025, https://www.africanews.com/2025/03/15/the-rise-of-pan-african-media/, accessed April 27, 2025.

Institute for Security Studies, “Sahel: Terrorism Trends 2013–2023,” December 2023.

Últimas

Los chips cuánticos: avances tecnológicos, actores principales y desafíos estratégicos

Los chips cuánticos representan hoy en día uno de...

Acuerdo sobre Ucrania: cómo Trump humilló a la UE

La reciente cumbre de emergencia convocada en París el...

Senegal: ¿Víctima de un intento asesinato económico?

Senegal, una nación reconocida por su riqueza en recursos...

Cantidad vs. Calidad: El Declive Espiritual de la Civilización Contemporánea

En un mundo dominado por la tecnología, la ciencia...

Temas

Related Articles

Más Populares

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies